Mejora de la rentabilidad mediante un plan de control interno

Autores/as

Melina Elizabeth Chavez Choque, Universidad Nacional de Moquegua. Perú; Dilma Erveni Portugal Portales, Universidad Nacional de Moquegua. Perú; Elva Roma Revilla Liu, Universidad Nacional de Moquegua. Perú; Edilberto Wilfredo Saira Quispe, Universidad Nacional de Moquegua. Perú; Freddy Juan Torres Marron , Universidad José Carlos Mariátegui. Perú

Palabras clave:

Control interno, Ambiente de control, Riesgo, Rentabilidad, Activos, Patrimonio

Sinopsis

La investigación cuyos resultados se exponen en este informe, tiene como objetivo analizar el efecto de un plan de control interno en la rentabilidad de la empresa Esmailo Inversiones S.R.L. de Ilo, 2021. Se parte de la hipótesis que la aplicación de un plan de control interno tiene un efecto positivo en la rentabilidad. El estudio se concibe en el marco del enfoque mixto, con énfasis en la ruta cuantitativa, y se enmarca en la investigación con diseño preexperimental, como pre prueba y pos prueba. Para la evaluación del control interno se recurrió a un cuestionario. Este instrumento se aplicó en un conjunto de 35 colaboradores, y dos personas de cargos directivos. Para el registro de la rentabilidad se utilizaron como fuentes los estados de situación financiera de la empresa. La rentabilidad se analizó en función de tres ratios: Rentabilidad sobre activos, sobre el patrimonio, y sobre las ventas. Los resultados muestran un efecto considerable de la aplicación del plan de control interno en la rentabilidad; así, la rentabilidad sobre activos pasó de -7,14 % a 3,43 %; la rentabilidad sobre patrimonio pasó de -35,51 % a 12,71 %; y la rentabilidad sobre ventas pasó de -118,25 % a 5,41 %. En conclusión, la aplicación del plan de control interno tuvo un efecto significativo considerable en la rentabilidad de la empresa Esmailo Inversiones SAC.

Palabras clave: Control interno, ambiente de control, riesgo, rentabilidad, activos, patrimonio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre, C., Barona, C. & Dávila, G. (2020). La rentabilidad como herramienta para la toma de decisiones: análisis empírico en una empresa industrial. Revista Valor Contable, 7(1), 50-64.

https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ri_vc/article/view/1396

Altos Empresarios. (2020, 17 de noviembre). Rentabilidad sobre el patrimonio: indicador de eficacia. https://www.altosempresarios.com/noticias/indicador-de-eficacia

Alva, C. (2022). El control interno y la gestión del Fondo de Compensación Municipal en los gobiernos locales de Lima metropolitana, periodo 2018-2020. Tesis para obtener el grado académico de maestro en contabilidad y finanzas con mención en auditoría y control de gestión empresarial. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Financieras, Unidad de Posgrado Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú.

Ander, E. (2011). Aprender a investigar. Nociones básicas para la investigaciòn social. Córdoba: Brujas.

Brealey, R., Myers, S. & Allen, F. (2010). Principios de Finanzas Corporativas. 9ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana Editores.

Buchanan, D., & Huczynski, A. (2019). Organizational Behaviour. 10th ed. Harlow: Pearson.

Campelo, D. (2022). Control interno en las empresas públicas de servicios que operan en las instituciones del estado. Trabajo previo a la obtención del título de Magíster en Contabilidad y Auditoría. Departamento de Posgrado, Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, Ecuador.

Campos, W. (2017). Apuntes de metodología de la investigación científica: un enfoque para la administración de negocios. Serie Materiales de Investigación. Magister. https://www.researchgate.net/publication/319551210

Campos, W., Lizarzaburo, L., & Campos, B. (2018). Estrategias de legitimidad; hacia un modelo para empresas de reciente creación. Magíster Science Journal, 1(1), julio – diciembre, 9 – 23. https://magisterpub.com/ojs/index.php/msj/article/view/24

Carlberg, C. (2011). Análisis estadístico con Excel. Madrid: Anaya Multimedia.

Chávez, G., Reinoso, E., & Urbina, M. (2022). Gestión del control interno para Pymes desde el gobierno corporativo e incidencia en los resultados financieros, sector agrícola. Ciencia Digital, 6(2), 6-27. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v6i2.2106

Chu, M. (2013). Fundamentos de Finanzas. Un enfoque peruano. Lima: Advysory Asesoría.

Contraloría General de la República. (2014). Marco conceptual del control interno. Lima: La Contraloría General de la República.

Contraloría General de la República. (2015). Medición de la implementación del sistema del control interno en el Estado – año 2014. Lima: La Contraloría General de la República.

Contraloría General de la República. (2017). Guía para la implementación y fortalecimiento del sistema del control interno en las entidades del Estado. Resolución de Contraloria Nº 004-2017-CG. Lima: La Contraloría General de la República.

Cue, A. & Quintana, L. (2014). Fundamentos de Economía. México: Grupo Editorial Patria.

Cruz, R. (2017). Control Interno de inventarios y su efecto en la rentabilidad de la empresa Delicatesse Buffet & catering EIRL Trujillo año 2017. Universidad Cesar Vallejo, Facultad de Ciencias Empresariales, Trujillo, Perú.

Dobaño, R. (2022, 26 de julio). ROA Y ROE: qué son y cómo calcularlos. Quipu Blog [blog en línea]. https://getquipu.com/blog/que-es-el-roa-y-el-roe/

Estepa, L. (2019). Institucionalidad de los bienes públicos: aproximación a las experiencias del Perú, Chile y Colombia. Revista de Derecho, 20, 79-114. https://revistas.udep.edu.pe/derecho/article/view/1834/1466

Flores, W. (2021). País de operación y opinión de auditoría en estados financieros auditados de empresas mineras del mercado de valores de Perú y España, 2019. Tesis para optar el grado de Magister en Ciencias Contables. Escuela de Postgrado, Universidad José Carlos Mariátegui, Moquegua, Perú.

Galeano, R., y Mejía, Y. (2018). Sistema de Control Interno para la Empresa Lácteos El Triunfo, Almendro. Río San Juan, Nicaragua. Tesis para optar el título de Master en contabilidad y Auditoría Pública. Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense.

Gaytán, J. (2020). El plan de negocios y la rentabilidad. Mercados y Negocios, 42, 130-140. https://www.redalyc.org/journal/5718/571864273008/571864273008.pdf

Gitman, L. & Zutter, C. (2012). Principios de administración financiera. 12ª ed. México: Pearson Educación.

Grima, P. (2012). La certeza absoluta y otras ficciones. Los secretos de la Estadística. Barcelona: RBA Editores.

Gutiérrez, J. & Tapia, J. (2016). Liquidez y rentabilidad. Una revisión conceptual y sus dimensiones. Revista Valor Contable, 3(1), 9-32. https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ri_vc/article/view/1229

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigaciòn. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores.

Hill, C. & Jones, G. (2011). Administración estratégica. México: Cengage Learning.

Ibarra, A. (2006). Una perspectiva sobre la evolución en la utilización de las razones financieras o ratios. Pensamiento & Gestión, 21, 234-271. https://www.redalyc.org/pdf/646/64602108.pdf

Instituto Peruano de Economía. (2016). Eficiencia del gasto público en el Perú. Lima: Instituto Peruano de Economía.

Klaren, P. (2021). Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Lizarzaburu, L., Campos, B., y Campos, W. (2015). Deficiencias de Estadística en informes de tesis de postgrado y trabajos de investigación docente en universidades del norte de Perú. Conocimiento para el Desarrollo, 6(2), julio – diciembre, 65-72. https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/80

Mamani Meza, E.A. (2015). Método de gestión basado en estrategias para micro y pequeñas empresas del sector de mecánica de producción: caso Jodimac Metal Mecánica y Construcción EIRL. Tesis para optar el grado de Doctor en Economía y Gestión Empresarial. Unidad de Posgrado, Facultad de Economía, Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú.

Mankiw, N.G. (2012). Principios de economía. 6ª ed. México: Cengage Learning.

Matos, E., & Rodríguez, N. (2020). Control interno y Rentabilidad en la Empresa Inversiones Anticona Ruiz S.A.C. Lima – 2018. Tesis para optar el título de Contador. Universidad Peruana de las Américas, Lima, Perú.

Mendoza, W., García, T., Delgado, M., y Barreiro I. (2018). El control interno y su influencia en la gestión administrativa del sector público. Dominio de las Ciencias, 4(4), octubre, 206-240. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i4.835

Núñez, F. (2019). Propuesta para mejorar la gestión del sistema de control interno de la Municipalidad Provincial de Bolognesi – Ancash, 2018. Tesis para obtener el Grado de Doctor en Gestión Pública y Gobernabilidad. Escuela de Posgrado, Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.

Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores. (2015). El control interno desde la perspectiva del enfoque COSO –su aplicación y evaluación en el sector público-. Comisión Técnica de Prácticas de Buena Gobernanza, GIZ-OLACEFS.

Ortiz, S. (2018). Análisis del control interno y su influencia en los resultados fiscales de la empresa Valle Rocoso, perteneciente al municipio de Epazoyucan Hidalgo, periodo 2017. Tesis para obtener el grado de Maestro en Gestión Fiscal. Instituto de Ciencias Económico-Administrativas, Universidad Autónoma del estado de Hidalgo, México.

Pareja, D. (2020, 05 de octubre). Estudio del caso Enron: uno de los peores fraudes de la historia. [Blog en línea.] https://www.piranirisk.com/es/blog/estudio-del-caso-enron-uno-de-los-peores-fraudes-de-la-historia

Quintana, E. (2013). Precedentes romanos del “juicio de residencia”. Revista General de Derecho Romano, 20, 121-135.

Ramírez, E., y Campos, W. (2020). Microempresas en pandemia: una aproximación desde el discurso del emprendedor. Economía & Negocios, 2(2), Diciembre – Marzo, 22–31. https://doi.org/10.33326/27086062.2020.2.968

Ramón Asociados. (2015, 16 de noviembre). El cálculo de la rentabilidad en las sociedades y entidades. Cómo calcular la rentabilidad de una empresa. Ramón Asociados [blog en línea]. https://ramon-asociados.com/rentabilidad-empresa/

Ramón, J. (2004). El control interno en las empresas privadas. Quipukamayoc, 11(22), 81-87. https://doi.org/10.15381/quipu.v11i22.5476

Ricra, M. (2014). Análisis financiero en las empresas. Instituto Pacífico.

Saira, W. (2021). Determinantes institucionales del control interno en universidades públicas de la macro región sur del Perú, año 2019. Tesis para optar el grado de Doctor en Contabilidad. Escuela de Postgrado, Universidad José Carlos Mariátegui, Moquegua, Perú.

Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010). Economía con aplicaciones a Latinoamérica. 19ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana Editores.

Solís, M., Méndez, S., Moctezuma, A., Novela, R., Martínez, E., & Amaya, G. (2014). La importancia de la liquidez, rentabilidad, inversión y toma de decisiones en la gestión financiera empresarial para la obtención de recursos en la industria de la pesca de pelágicos menores en Ensenada. Universidad Autónoma de Baja California. http://www.aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xviiicongresoaeca/cd/161c.pdf

Van, J., y Wachowicz, J. (2010). Fundamentos de Administración Financiera. 13ª ed. Pearson Educación.

Yin, R. (2003). Case Study Research: Designs and Methods, 3th ed. SAGE Publications.

Descargas

Publicado

agosto 10, 2023

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.