Sistema de Costos Basado en las Actividades (ABC): gestión analizada en escenarios de riesgo e incertidumbre

Autores/as

Alexander Fernando Haro Sarango, Instituto Superior Tecnológico España. Carrera de Administración de Empresas e Inteligencia de Negocios. Bolívar entre Castillo y Quito, Edificio Sindicato de Choferes, 180150, Ambato, Tungurahua. Ecuador.; Liliana Priscila Campos Llerena, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría, Carrera de Economía y Contabilidad. Av. los chasquis,180207, Ambato, Tungurahua, Ecuador.; Tamara Yadira Armas Naranjo, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato, Carrera Administración de Empresas Modalidad Semipresencial, Av. Manuelita Sáenz, Ambato EC180207.; Diego Javier Sánchez Altamirano, Investigador Independiente, Ambato, Tungurahua. Ecuador.; Kleber Humberto Garzón Aguirre, Investigador Independiente, Ambato, Tungurahua. Ecuador.; Oscar Patricio López Solís, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría, Carrera de Economía y Contabilidad. Av. los chasquis, 180207, Ambato, Tungurahua, Ecuador.

Palabras clave:

Costos, Empresa, Actividades, Riesgo, Estrategias

Sinopsis

El libro "Sistema de Costos Basado en las Actividades (ABC): Gestión analizada en escenarios de riesgo e incertidumbre" explora la implementación del ABC en entornos empresariales, considerando su aplicación en situaciones de riesgo e incertidumbre. A través de capítulos que van desde la introducción del problema hasta la presentación de herramientas como el análisis de sensibilidad y la simulación de Monte Carlo, el autor aborda la importancia de los costos en la gestión, la metodología del ABC, la asignación de costos y su relación con los productos o servicios. También se analizan los riesgos asociados al ABC y se presentan medidas de mitigación, culminando en un enfoque integral que busca brindar estrategias para la toma de decisiones en un entorno empresarial cambiante y desafiante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre, J. G. (2004). Sistema de costeo. La asignación del costo total a productos y servicios. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Colombia.

Amat Salas, O., & Soldevila Garcia, P. (2000). Contabilidad y gestión de costes. Gestión, 2002, 321.

Constitución Política de Colombia de 1991, (1991) (testimony of Asamblea & Nacional Constituyente). https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf

Australiano, E. (1999). Administración de riesgos. AS/NZS, 4360(1.999).

Baldwin, C. (2010). Gestión empresarial. Firmas Press.

Barral, O. P., & Fundora, Y. T. (2009). Origen del sistema de gestión y costos basado en actividades (ABC/ABM). Avanzada Científica, 12(1), 8.

Buján Pérez, A. (2012, noviembre 2). Contabilidad. Enciclopedia Financiera. http://www.enciclopediafinanciera.com/definicion-contabilidad.html

Campos, G., & Jacqueline, T. (2015). El análisis e interpretación financiera a los indicadores de rentabilidad para optimizar el control de la gestión empresarial. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/3014

Canto, J. V. (2013). La cadena de valor como herramienta de gestión para una empresa de servicios. Industrial Data, 16(1), 17-28.

Cardona, A., & Javier, L. (2009). Importancia de los costos de la calidad y no calidad en las empresas de salud como herramienta de gestión para la competitividad. Revista EAN, 67, 75-94. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-81602009000300006&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Confecámaras. (2021, enero 14). 22,9% aumentó la creación de empresas en Colombia durante el cuarto trimestre de 2020—Confecámaras. https://www.confecamaras.org.co/noticias/775-22-9-aumento-la-creacion-de-empresas-en-colombia-durante-el-cuarto-trimestre-de-2020

Consejo Técnico de la Contaduría Pública. (2012). Direccionamiento estratégico. Del proceso de convergencia de las normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información, con estándares internacionales. Bogotá: CTCP.

Correa-García, J. A., Gómez Restrepo, S., & Londoño Castañeda, F. (2018). Indicadores financieros y su eficiencia en la explicación de la generación de valor en el sector cooperativo. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 26(2), 129-144. https://doi.org/10.18359/rfce.3859

Delicio, F. A. (1998). Costos basados en la actividad. FACES, 4(5), 77-94.

ESO Rionegro S.A.S. (2021). ESO | Empresa de Seguridad del Oriente. https://www.eso.gov.co/

Gillezeau, P., & Romero, S. (2004). Sistema de costos de calidad como proceso de mejoramiento continuo. Revista ágora, 13, 17-42.

Gómez, G. E. (2008). Una aproximación a la historia de los costos en contabilidad. Sitio Web GestioPolis. com, actualizado para el año.

Hallasi, L., & Héctor, W. (2014). Importancia de los costos y su eficiencia en la gestion empresarial de los microempresarios de la industria del calzado en Arequipa Metropolitana—2014. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2186

Hansen, D. R., Mowen, M. M., Quiñones, A. D., & Fragoso, F. S. (2007). Administración de costos: Contabilidad y control. International Thomson.

Haro, A. F. (2021). La estructura financiera y el fracaso empresarial: Una apreciación a las grandes empresas de pesca y acuicultura. Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI, 5(1), 1-16. https://doi.org/10.36314/cunori.v5i1.148

Hugo, B. R. (2006). Indicadores financieros. Ediciones Umbral.

La Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI). (2016). Marco normativo a escalas nacional, departamental y local. https://www.eiticolombia.gov.co/es/informes-eiti/informe-2016/marco-legal-y-regimen-fiscal/regimen-nacional/

Laporta, R. (2016). Costos y Gestion empresarial: Incluye costos con ERP. Ecoe Ediciones. http://dspace.urbe.university:8080/jspui/handle/123456789/82

Lavolpe, A. (2003). Reseña histórica del proceso de costeo y su relación con el avance tecnológico y las técnicas de gestión.

López-Mejía, M. R., Gómez-Martínez, A., & Marín-Hernández, S. (2011). Sistema de costos ABC en la mediana empresa industrial mexicana. Cuadernos de Contabilidad, 12(30), 23-43. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0123-14722011000100002&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Marques, M. C. da C. (2012). Contribución del modelo ABC en la toma de decisiones: El caso universidades. Cuadernos de Contabilidad, 13(33), 527-543. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5488506

Mora-Pisco, L. L., Duran-Vasco, M. E., & Zambrano-Loor, J. G. (2016). Consideraciones actuales sobre gestión empresarial. Dominio de las Ciencias, 2(4), 511-520. https://doi.org/10.23857/dc.v2i4.276

Podmoguilnye, M. G. (2005). La evolución del costeo por actividades hacia el costeo híbrido de los procesos. Revista iberoamericana de contabilidad de gestión, 3(5).

Polimeni, R. S., & Kole, M. A. (2001). Contabilidad de costos: Conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales. McGraw-Hill.

Reynosa Navarro, E. (2018). Trabajo de investigación. Teoría, metodología y práctica.

Rojas Medina, R. A. (2007). Sistemas de costos. Universidad Nacional de Colombia.

Sánchez Barraza, B. (2013). Implicancias del método de costeo ABC. http://ateneo.unmsm.edu.pe//handle/123456789/2762

Tokan, B. (2016). El plan de negocios perfecto: Que se gana el corazón de los inversionistas! Babelcube Inc.

Toro, L. F. (2016). Costos ABC y presupuestos. Ecoe Ediciones.

Valencia, W. A. (2011). Indicador de rentabilidad de proyectos: El valor actual neto (van) o el valor económico agregado (eva). Industrial data, 14(1), 15-18.

Villegas, M. Á. O., & de Parra, H. C. R. (2011). Gestión de Costos en los Proyectos: Un abordaje teórico desde las mejores prácticas del Project Management Institute. Visión gerencial, 1, 85-94.

Wallace, W. (2014). Gestión de proyectos. Edinburhg Business School. Recuperado de https://www. ebsglobal. net/documents/course-tasters/spanish/pdf/pr-bk-taster. pdf.

Descargas

Publicado

agosto 30, 2023

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.